Reflexión final



El primer día de clase cuando la profesora explicó la asignatura me pareció que iba a ser una asignatura densa y muy teórica, pero que aprendería mucho. La primera impresión ha resultado ser falsa respecto a que iba a ser muy densa y teórica porque hemos compaginado partes de teoría con partes prácticas.

El blog no es que lo maneje muy bien pero ya conocía esta metodología de otra asignatura que curse en mi anterior carrera. El blog exige bastante trabajo pero también es una herramienta que sirve para reflexionar y para plasmar las impresiones.

La asignatura ha sido realmente muy interesante y con muy útil respecto a nuestro futuro. La reflexión que me ha surgido de toda la asignatura es que lo importante no es el porqué quiero ser psicopedagoga sino para qué. Si no te sientes capaz de ayudar, orientar, diagnosticar, ect. esta no es tu profesión.

He asistido a todas las clases y mi motivación para ir era porque era una asignatura que realmente veía valiosa para mi futuro y a mi parecer tendría que tener mayor peso en la carrera y no ser cuatrimestral como es. Además esta asignatura me ha hecho reflexionar sobre mí misma, sobre mi trayectoria académica, sobre mi entorno,… en definitiva me ha servido para autoconocerme mejor y ser mejor persona.

Me he dado cuenta que la labor de un orientador está basado en las relaciones con las personas por lo que está dotada de ciertos aspectos que la hacen una profesión muy humana. Es necesario que te pongas en el lugar de los demás, entenderlos, comprenderlos, ser empáticos con ellos y ante todo no juzgar a la otra persona.

En conclusión esta asignatura me ha aportado cosas tanto a nivel personal como a nivel profesional, la asignatura me ha permitido conocerme a mi misma para poder desarrollar mejor mi futuro trabajo como orientadora ya que no es posible orientar a una persona y ayudarla de manera apropiada y correcta si no te conoces primero a ti mismo.

Modelo de coaching



El Coaching es un modelo de orientación emergente. Es una nueva disciplina que se centra en la consecucion de las metas personales. Este modelo ha surgido por la evolución de  otros modelos de orientación, por lo que implica varias perspectivas. Coach significa en inglés "entrenador personal" es la persona que se dedica a observar desde el exterior pudiendo guiar a la persona hacia la consecución de sus metas.

El objetivo de couching es diseñar un camino que le permita a la persona pasar del estado actual al estado que desea. Se pretende que el sujeto consiga alcanzar la felicidad

Los fundamentos del coaching son:

1.     Conciencia: Conocimiento del estado actual por el propio sujeto.
2.     Autocreencia: Autoconvencimiento de que puede ser feliz el sujeto y que con sus cualidades y capacidades lo logrará.
3.     Responsabilidad: Tener la responsabilidad de realizar los cambios adecuados en su vida para lograr la felicidad.
Según los objetivos que pretende hay distinto tipos de coaching, estos son:
·         Personal: Los objetivos tienen que ver con la vida de la persona
·         Ejecutivo: Los objetivos son de ámbito profesional.
·         Equipo: Los objetivos tratan del equipo de trabajo.
·         Empresarial: Se trabaja con una empresa.
Desde mi punto de vista lo más destacable de este modelo es que pretende hacer a la persona que busca la orientación feliz, guiarla a través del camino para que sea capaz de conseguirlo. Para ello en este modelo el usuario es una persona activa que tiene que ir realizando diferentes cambios y comprometiéndose con el proceso. 

Modelo de programas



El modelo de programas es otro tipo de orientación, es un programa específico para la prevención y el desarrollo.

Un programa se caracterizar por:
  • Ser una acción continuada
  • Está planificada previamente, teniendo en cuenta el contexto espacio-temporal.
  • Su objetivo es conseguir ciertas metas y unos contenidos concretos
  • Se realiza por un conjunto de personas
Existen varios tipos de programas, se pueden clasificar siguiendo los siguientes aspectos:

  • Según los contenidos
    • Profesional
    • Vocacional
    • Académicos
    • Sociales
    • Personales
  • Según la temporalización
    • Microprogramas
    • Macroprogramas
Para estructurar un programa se pueden utilizar multitud de esquemas. el documento que pongo a continuación recoge los puntos más importantes que tiene que desarrollar el programa

El punto de vista positivo que veo en este tipo de orientación es que favorece el trabajo en equipo, lo que hace que se impliquen y colaboren todas las personas en su realización y puesta en marcha. hay que tener en cuenta que la colaboración en los programas también requiere de dedicación y compromiso


El modelo de programas se adapta a la población en la que se va a realizar

Para realizar el modelo de programas tiene que realizarse un análisis de la situación para adaptar el programa a la persona o personas que lo necesiten, las herramientas que se tienen, las que se necesitan, los tipos de profesionales de los que se dispone, el presupuesto monetario, lo que puede suponer en muchos casos limitaciones para poder realizar la intervención.


Una vez terminada la intervención o cuando ya lleve en marcha cierto tiempo se tiene que realizar la evaluación del proyecto para comprobar si se está realizando de manera adecuada y si se están consiguiendo los objetivos propuestos.


Otro aspecto positivo es que este tipo de intervención puede ser preventiva y no hay que esperar a que surja el problema para ponerlo en marcha.

Frase



La orientación es poner luz donde sólo hay sombras


Gema Sánchez                 
(Psicopedagoga y coach)


Programas de intervención



En clase realizamos el análisis de dos programas de intervención diferentes, estos programas eran de prevención. La prevención es muy importante porque si se lleva a cabo pueden evitarse que se den ciertas conductas.

Un programa de prevencion debe de constar con los siguientes apartados
  • Análisis del contexto.
  • Planificación del programa.
  • Diseño del programa.
  • Ejecución del programa.
  • Evaluación del programa.
  • Financiación del programa.


A partir de estos apartados comparamos los dos programas. El primer programa era 
para la prevención del tabaquismo en centros de Educación Secundaria y el segundo era un plan de prevención y control del absentismo escolar y de situaciones de riesgo y maltrato. El análisis que hicimos fue el siguiente:

Programas de prevención


View more documents from vallesara.



A partir de este análisis reflexionamos sobre los diferentes apartados, sobre lo que recoge y lo que le falta a cada uno de ellos. Nuestras reflexiones fueron:


  • Análisis del contexto
En el Programa para la prevención del tabaquismo en centros de Educación Secundaria, podemos observar que está destinado a los alumnos de 1º y 2º de secundaria de Comunidades Autónomas, e incluso de otros países de la Unión Europea. Como podemos ver, especifica poco sobre las necesidades del contexto que originan la intervención.

Nosotras pensamos que el tabaco es un tema que se conoce, y hay investigaciones que nos dicen que el aumento del consumo del tabaco en menores está aumentando con los años, entonces, por este motivo, no se realiza un análisis específico de las necesidades de las diferentes comunidades, porque es un tema muy general que se da en diferentes contextos sociales, culturales... No obstante, creemos que este análisis previo de las necesidades del contexto es imprescindible. Depende del contexto donde nos desenvolvamos, aplicaremos un programa u otro.

En el Plan de Prevención y control del absentismo escolar y de situaciones de riesgo y maltrato, podemos ver que el programa surge de la necesidad de prevenir el absentismo escolar al haberse observado las necesidades del contexto, donde hay alumnos en riesgo y las características de las diferentes familias, contextos, de dichos alumnos, siendo los destinatarios los mimos menores no escolarizados y escolarizados con asistencia irregular a los centros y menores bajo sospecha de abandono y malos tratos de los que se han identificado sus necesidades. Estos alumnos pertenecen a unas zonas de determinadas de la Comunidad de Madrid. Antes de llevar a cabo el plan de prevención, se dirigirá un análisis específico de los alumnos en riesgo.
Tras este análisis, creemos que cuando un programa está destinado a unas personas en concreto y se ha analizado e identificado sus necesidades, es más efectivo plantear el programa de una manera más específica, adaptándolo a las circunstancias de cada persona. Depende del objetivo que persiga cada programa, el trabajo de análisis será diferente. Sin embargo, creemos que es imprescindible saber dónde, con quién y cómo son las personas con las que voy a trabajar dicho programa de prevención.

  • Planificación del programa
Dentro de este punto, se analizarán los siguientes aspectos:
  1. Áreas de situación del programa.
  2. Posibles agentes de Intervención.
  3. Marco teórico.
  4. Desarrollo de un modelo del programa.
  5. Metas del programa.
  6. Logros esperados.
  7. Evaluación inicial.
  8. Establecimiento de prioridades.
En el Programa para la prevención del tabaquismo en centros de Educación Secundaria, se platean la meta de evitar o disminuir la edad de inicio de consumo del tabaco, dando prioridad a una serie de circunstancias de apoyo mutuo, recompensa y voluntad para no iniciarlo. Sin embargo, falta el análisis de muchos de los aspectos que se deberían trabajar en este punto.

Respecto al Plan de Prevención y control del absentismo escolar y de situaciones de riesgo y maltrato, se concretan más los lugares donde se va a trabajar el plan, los agentes que lo van a llevar a cabo y así mismo la meta y prioridad que el plan quiere conseguir. 



Podemos observar que en ambos programas faltan varios aspectos, que son importantes tener claro antes de iniciar el diseño de un programa de prevención. Lo primero, es saber cuál es el objetivo general que quiero conseguir con el plan de prevención después de analizar el contexto. Es necesario fundamentar en un marco teórico el programa, y analizar los diferentes modelos de programas que hayan sido utilizados, analizando los resultados y comparando las estrategias que se han utilizado. A continuación, ver cuáles han sido las más efectivas y las que más se ajustan a las necesidades de nuestro contexto, para ayudarnos y guiarnos en el diseño de nuestro programa. 
Es imprescindible conocer exactamente los centros, en que situaciones y a quien va aplicar el programa de prevención, para después poder especificar las metas, los logros y las prioridades que quiero alcanzar, teniendo claro siempre nuestro objetivo general. 
También hay que añadir la necesidad de conocer a través de la evaluación inicial como está la situación de los alumnos tanto en el caso del consumo de tabaco, como en el de absentismo, para partir así desde ese punto y luego poder diseñar el programa.

  • Diseño del programa 
En el diseño del programa, hay que tener en cuenta los siguientes apartados: 
  1. Especificación de los objetivos. 
  2. Planificar actividades.
  3. Estrategias de intervención.
  4. Recursos humanos y materiales.
  5. Selección y organización de estos recursos.
  6. Implicación de elementos al programa y la formación.
En ambos programas, se especifican tanto los objetivos como las actividades que se van a llevar a cabo. En el Programa para la

 prevención del tabaquismo en centros de Educación Secundaria, se especifican los recursos humanos y materiales con los que contarán para el desarrollo del programa. Sin embargo, en el Plan de prevención y control del absentismo escolar y de situaciones de riesgo y maltrato, se especifican los diferentes agentes que intervienen en cada uno.


El resto de puntos que no están incluidos, al igual que los que están incluidos, son imprescindibles para conseguir los objetivos que se quieren llevar a cabo. Es necesario saber qué van a alcanzar con las actividades que se van a desarrollar, así como las estrategias de intervención, los recursos (materiales y humanos), la organización y selección según las necesidades de los destinatarios. Todas ellas, adecuándolas a las necesidades de las diferentes actividades que se planteen a lo largo del programa, así como la formación e implicación de los profesionales que en ella intervengan, de los que dependerá el buen resultado del mismo.


  • Ejecución del programa
Los aspectos que se analizarán en este punto son:
  1. Temporalización.
  2. Especificación de los objetivos.
  3. Seguimiento de las actividades.
  4. Logística necesaria.
  5. Relaciones públicas.
Como en puntos anteriores, vemos que la ejecución está incompleta en ambos programas. En el Programa para la prevención del tabaquismo en centros de Educación Secundaria, solo se especifica la temporalización general del programa, sin centrarse en las actividades que se llevarán a cabo dentro de cada sesión. Sin embargo, estas programaciones suelen ser flexibles. En el Plan de prevención y control del absentismo escolar y de situaciones de riesgo y maltrato, se especifican de una forma más concreta los objetivos. 

En ambos, falta una temporalización más específica, unos objetivos más concretos en referencia a esa temporalización y un desarrollo del diseño  del seguimiento de las diferentes actividades. Todo esto, nos ayudará a llevar a cabo una evaluación continua del proceso, y a tomar decisiones que sean necesarias en el momento de la ejecución del programa, priorizando unas actividades e intervenir en los puntos que se vean necesarios, adaptándolos a las demandas de los destinatarios. 

Es importante que cuando se ejecute el programa, dependiendo de las características del mismo, se deba hacer una promoción y hacer que los destinatarios conozcan la existencia del programa. Esta publicidad del programa, deberá tener unas características determinadas, adecuada al contexto.

  • Evaluación del programa
Los apartados que se encuentran dentro de la evaluación son los siguientes:
  1. Cuestiones a contestar por la evaluación.
  2. Diseño de la evaluación.
  3. Instrumentos y estrategias.
  4. Puntos de toma de decisión.
  5. Técnicas de análisis de los datos de evaluación.
  6. Comunicación de la evaluación.
Todos los apartados de los programas de prevención o intervención son imprescindibles. Sin embargo, el apartado de evaluación es especialmente importante, puesto que nos va a dar y ofrecer la información necesaria acerca de los diferentes puntos y procesos que vayan transcurriendo a lo largo de la ejecución de los mismos.

La evaluación debe empezar antes de la ejecución del programa, para analizar la situación de partida de los destinatarios, sus contextos y su situación respecto al objetivo que se persigue. También, después del proceso se analizarán los progresos o aspectos en los que hay que reforzar, las carencias de lo programado, la demanda específica de los destinatarios, etc. Por último, el resultado global del mismo, analizando los recursos, la organización, las carencias de conocimiento de los profesores...que se deberían haber subsanado durante el proceso.

Esta evaluación, nos ayuda en un futuro, puesto que si hemos cometido una serie de errores, nos daremos cuenta antes de que se produzca o les pondremos rápida solución cuando se detecten.

Por todo esto, nos extraña bastante la poca información que hay en los dos programas acerca de este punto.

  • Financiación del programa
A la hora de analizar todos los aspectos de la financiación del programa, nos encontramos con los siguientes puntos:
  1. Personal.
  2. Material.
  3. Fuentes de financiación.
En el Programa para la prevención del tabaquismo en centros de Educación Secundaria, se tiene en cuenta el personal que se va a utilizar y el material didáctico que se va a utilizar. En cambio, en el Plan de prevención y control del absentismo escolar y de situaciones de riesgo y maltrato, no encontramos ninguna información.  

Los aspectos financieros son muy importantes para saber con qué recursos podemos contar en cada momento para realizar las actividades y pagar los diferentes gastos que pueden surgir. Todo ello, tienen que llevarse bajo una buena gestión, y así administrar de manera equitativa los recursos económicos para las diferentes actividades. 

Como hemos podido observar, a ambos programas de prevención les faltan bastantes puntos y aspectos a especificar que son imprescindibles para el desarrollo de este tipo de programa. Después de observar y analizar estos apartados, creemos crucial que en el futuro como psicopedagogos, donde tendremos que realizar programas de estas características, analicemos nuestros programas basándonos en estos puntos, para que sean lo más global posible y se adecue a las necesidades de los destinatacios, controlando todos los aspectos que en los programas intervienen y así poder asegurarnos de la buena ejecución y los buenos resultados del mismo.

Modelo de Consulta



El modelo de consulta es aquel en el que el orientador de manera indirecta a a asesorar a alguien para ayudarle a solucionar un problema que tiene una tercera persona, por lo que el orientador no trabaja con la persona afectada directamente.


El objetivo de este modelo es el asesoramiento en cualquier ámbito puede ser escolar, vocacional, profesional o laboral, familiar.

A partir de este modelo surge otro que el modelo de consulta colaborativo en el que el orientador puede intervenir directamente. 
Personalmente es un modelo que me resulta atractivo y en el ámbito educativo como futuros psicopedagogos podrá ser el que más utilizado. Me parece útil porque en un colegio será muy difícil poder tratar con todas las personas que lo necesiten por lo que los profesores, tutores, cuidadores no docentes, etc. acudirán a pedir consejo y a estos se los dotará de nuevos conocimientos, herramientas o técnicas para que ellos intenten solucionar el problema.


Un aspecto negativo de este modelo es que el orientador no experimenta directamente el problema y la información que le llegue a él puede estar sesgada, o también pudiera ser que la persona que viene a consultar no le de importancia a algo que realmente si que la tengo.

Modelo Sistémico



El modelo sistémico es un modelo orientación e intervención psicopedagógica. Lo que más me ha gustado de este modelo es que observa a la familia o el grupo de personas como un sistema global y parte de que el problema sea cual sea no es de un sujeto en particular sino de todo el sistema.

Este modelo va analizando los diferentes sistemas en los que se relaciona el sujeto central de la intervención buscando y analizando donde se encuentra el problema, y cuales son los aspectos que influyen a la persona.

Me ha parecido muy interesante el video que se puso en clase sobre una intervención desde el modelo sistémico en el que se observaba a una familia entera que iban a terapia en principio porque uno de los hijos tenía un problema de alcoholismo. 

Es apropiado al inicio de la sesión es mejor hacer preguntas cerradas y menos personales para ir tomando confianza entre todas las personas para luego hacer preguntas más abiertas. También es aconsejable ir conociendo la dinámica del sistema, por lo que podría hacer un genograma, para enfocar mejor la intervención.

El powerpoint que dejo aquí recoge la teoría sobre este  modelo de intervención. Es el documento elaborado por la profesora para su explicación en clase

Genograma


Un genograma es una representación gráfica de una constelacion familiar de varias generaciones, que registra informacion sobre los miembros de una familia y sus relaciones.

Su estructura en forma de árbol proporciona una vista de las complejas relaciones familiares y es una fuente de posibles hipótesis sobre que el problema pueda estar relacionado con el contexto familiar

Por lo general el genograma lo construye el terapeuta durante la primera sesión y luego se va revisando a medida que se obtiene más información.

En el genograma aparecen las personas representadas con un símbolo (dependiendo del sexo) y varios tipos de lineas diferentes dependiendo de las relaciones que tenga el usuario central de la orientación con sus familiares.

Desde mi punto de vista esta técnica es muy útil porque en un solo golpe de vista puedes ver la estructura familiar y las relaciones existentes en ella, por muy complejas que sean. Al principio puede resultar un poco lioso aprender a hacerlas hasta que conoces bien como se construyen y todos sus símbolos, pero una vez que te familiarizas con ella es fácil y sencilla de manejar.

Esta técnica es muy utilizada y he podido encontrar por internet programas con los que se pueden construir genogramas, como el programa GenoPro

En esta imagen se puede observar un genograma ya hecho y el significado de sus diferentes símbolos.




Anamnesis



Una anamnesis es la acción previa de cualquier diagnóstico que trata de recoger todos los datos personales, hereditarios, familiares y del entorno del usuario. Se trata de un cuestionario que tiene que ser completado. la anamnesis puede ser de muchos tipos y dependiendo de los aspectos que nos interesen se incluirán unas preguntas u otras.

Un ejemplo de anamnesis enfocada a la orientación educativa es la siguiente:

ANAMNESIS ORIENTACIÓN II



Desde mi punto de vista me parece un recurso muy útil porque recoge toda la información en un solo documento, además según en los aspectos que se quiera ahondar puedes incluir más preguntas sobre el tema o menos. 

El punto de vista positivo de la anamnesis es que tras analizar la información que te proporcionan puedes estructurar la orientación de una manera u otra e ir analizando cada aspecto que parezca relevantes sin dejar cabos sueltos

Diario emocional



Esta herramienta nos permite identificar nuestras propias emociones. Cada persona observa la realidad desde un punto de vista diferente por lo que nuestras emociones no son las mismas antes una misma situación. Esta técnica es de gran utilidad para las personas que no reconozcan o les cueste reconocer sus propias emociones o sentimientos. 

El uso de la herramienta se trata ir apuntando todas las emociones que se sienten y después pensar de manera más tranquila y reflexionar sobre ellas. se puede recapacitar sobre los aspectos de nuestra propia personalidad que no nos gusten y queramos cambiar. 

Esta técnica es muy útil en todos los ámbitos pero especialmente creo que es util en la educación infantil porque muchos niños no son capaces de entender los propios sentimientos ni los sentimientos de los demás como pasa en los casos de Trastorno del Espectro Autista

El diario emocional además ayuda a aumentar el autoconcepto y la autoestima siendo la persona más segura en todos sus actos.


La importancia de la empatía




Cada vez que nos acercamos a una persona esperamos que nos atienda de manera amable con atención, comprensión, delicadeza, respeto... Pero ¿Cuántas veces lo hacemos nosotros?, ¿Nosotros tratamos a las personas como queremos que nos traten?

Hay que reconocer que en las ajetreadas vidas que llevamos no nos paramos en pensar en los demás y olvidamos que ellos también están ahí, por lo que hemos dejado de lado un valor tan importante como es la empatía.

La empatía nos ayuda a devolver el interés por las personas que nos rodean y a volver a establecer la relación que tenemos con cada persona. la empatía es el esfuerzo que hacemos por reconocer y comprender los sentimientos y actitudes de las personas, así como las circunstancias que los envuelven y los afectan.

Árbol de problemas

El objetivo de esta metodología es identificar y distinguir las fuentes predominantes de un problema, sus causas y sus principales consecuencias.Se basa en el símil de un árbol, en el que el tronco simboliza el conflicto, las raíces las causas y las ramas los efectos. los efectos son inmediatos cuanto más cerca estén del tronco y más lejanos al ir hacia arriba.Solamente teniendo en cuneta las causas de un problema se puede actuar el ellas. Esta dinámica tiene el fin de identificar un problema principal al que se le atribuyen causas y consecuencias. Aquí os dejo un ejemplo de un árbol de problemas
Análisis Del Problema
 

View more PowerPoint from jernestomejia

La metodología del árbol me parece interesante porque si se conocen las causas del problema puede intentarse erradicar el mismo interviniendo en las causas y no en las consecuencias como se hace muchas veces. Es importante que se identifiquen bien las causas y las consecuencias de los problemas para llevar a cabo esta dinámica.

Me parece muy útil a la hora de intervenir en ciertos problemas.
 Para Spencer y Spencer, existen cinco tipos de competencias: 

1.       Motivacion: los intereses que una persona considera o desea consistentemente. Las motivaciones dirigen, conllevan y seleccionan el comportamiento hacia ciertas acciones u objetivos y lo alejan de otros.

2.       Características: características físicas y respuestas consistentes a situaciones o información.

3.       Concepto propio: las actitudes, valores o imagen propia de una persona.

4.       Conocimiento: la información que una persona posee sobre áreas específicas.

5.       Habilidad: la capacidad de desempeñar cierta tarea física o mental.

De todas estas competencias realmente solo se observan las habilidades y el conocimiento mientras que las otras quedan en el interior de la persona y no se pueden ver. Por ello hay que conocer a una persona para poder comprenderla a ella y conocer sus disposiciones a hacer ciertas cosas.


Spencer y Spencer establece una analogía con un  iceberg ya que del iceberg sólo se puede ver desde la superficie una mínima parte de su tamaño total y esto pasa igual que con las personas, que por lo general solo se ve la fachada exterior y tienes que profundizar en ellas para ver un poco más allá.

Esta analogía después se ha ido utilizando con otros ámbitos como son el conocimiento personal o los diferentes componentes de las culturas.

Respecto al conocimiento personal también se tiene en cuenta el concepto propio que tiene la persona, su autoestima y, como diría Rogers su campo fenomenológico, sus experiencias