La Escuela de Padres


La escuela de padres es un espacio de información, formación y reflexión dirigido a padres y madres, sobre aspectos relacionados con las funciones parentales. Es un recurso que sirve de apoyo a las familias para que puedan desarrollar sus funciones educativas y socializadores y superar situaciones de necesidad y riesgo social.

Es un programa con carácter preventivo que contribuye a modificaciones de conductas y a la adquisición de pautas y técnicas saludables de dinámica familiar.

Creo que tienen gran importancia la intervención indirecta con los padres porque favorece el proceso de ayuda de los problemas que puedan presentar sus hijos. Los padres son los referentes más importantes que tienen los niños y son los encargados de establecer las pautas y los limites que se tienen que seguir en la casa.

Además las orientadoras tienen un trabajo transcendental desde la escuela de padres porque con el objetivo de ayudar a los padres y a sus hijos y orientarlos hacia el camino más adecuado a la hora de resolver conflictos, establecer un buen clima en el hogar, establecer diálogos habituales en la casa, etc.

En clase hicimos un programa sobre una escuela de padres, ¡aquí os lo dejo!


Intocable


Esta película es de las mejores que he visto últimamente,me ha marcado personalmente. La sinopsis de la película es la siguiente:

“Philippe, un aristócrata que se ha quedado tetrapléjico a causa de un accidente de parapente, contrata como cuidador a domicilio a Driss, un inmigrante de un barrio marginal recién salido de la cárcel. Aunque, a primera vista, no parece la persona más indicada, los dos acaban logrando que convivan Vivaldi y Earth Wind and Fire, la elocuencia y la hilaridad, los trajes de etiqueta y el chándal. Dos mundos enfrentados que, poco a poco, congenian hasta forjar una amistad tan disparatada, divertida y sólida como inesperada, una relación única en su especie de la que saltan chispas.” (FILMAFFINITY)

Esta película ha sido capaz de conmoverme tanto como persona como profesional. En la película se observa como es necesaria la ayuda entre las personas en cualquier momento y todavía más cuando una persona sufre una discapacidad, como es el caso del protagonista de la película.

El film me hizo reflexionar sobre la situación de personas que sufre alguna discapacidad y como no debemos mirarlas jamás con lástima ni pena porque ellos no son en ningún caso menos que las personas que no sufren ninguna discapacidad.

A diario encontramos personas que necesitan nuestra ayuda y con tan solo escucharlas y darles muestras de cariño y confianza es necesario.



Sergio Rascovan



“No se puede iniciar una travesía sin conocer el destino y sin contar con los mapas y la orientación para llegar a él por el mejor camino”.

Sergio Rascovan
Sergio Rascovan





Sinopsis de la pelicula “El indomable Will Hunting”:


“Will es un joven rebelde con una inteligencia asombrosa, especialmente para las matemáticas. El descubrimiento de su taleEsta película refleja muy bien el proceso de orientación entre el orientador y el usuario. En la película se puede observar la vida de un joven que es tratado por su terapeuta, algo que se puede observar en varias escenas del film. Estas escenas son interesantes de analizar y observar los diversos tipos de intervención que se llevan a  cabo.nto por parte de los profesores le planteará un dilema: seguir con su vida de siempre -un trabajo fácil, buenos amigos, muchas cervezas y alguna bronca- o aprovechar sus grandes cualidades intelectuales en alguna universidad. Sólo los consejos de un solitario y bohemio profesor le ayudarán a decidirse.” (FILMAFFINITY)



Esta película relfeja muy bien el proceso de orientación entre el orientador y el usuario. En la película se puede observar la vida de un joven que es tratado por su terapeuta, algo que se puede observar en varias escenas del film. Estas escentas son interesantes de analizar y observar los diversos tipos de intervención que se llevan a  cabo.



Pensamientos erroneos


LOS 15 PENSAMIENTOS ERRÓNEOS O DISTORSIONADOS

  • Filtraje: solo nos fijamos en los detalles negativos de cada situación/persona, magnificándolos.
  • Pensamiento polarizado: las cosas/personas son blancas o negras, buenas o malas. No hay puntos medios.
  • Sobregeneralización: extraemos conclusiones generales de un nico incidente.
  • Interpretación del pensamiento: nos creemos capaces de adivinar lo que piensa o siente el otro. Lectura ”demente”
  • Visión catastrófica: se espera el desastre. Y si…???
  • Personalización: todo lo que el otro dice o hace es una reacción contra mi.
  • Falacia de control: se siente víctima del destino o responsable de la humanidad. Impotente u omnipotente.
  • Falacia de justicia: yo sé que es lo justo o adecuado y los demás no están de acuerdo conmigo.         Culpabilidad: necesidad de encontrar al culpable de las situaciones (otro u uno mismo).
  • Debería: lista interior de normas rígidas de comportamientos para sí mismo y para los demás.
  • Razonamiento emociona: creer si siento algo determinado, necesariamente en así en realidad.
  • Falacia del cambio: creer que mi felicidad depende del cambio de los demás. Es más fácil cambiar al otro.
  • Las etiquetas globales: etiquetar a una persona a partir de un hecho o circunstancia, ignorando lo demás.
  • Tener razón: necesitar probar continuamente que mi punto de vista es el correcto. Estar a la defensiva.
  • Falacia de la recompensa divina: espera cobrar algún día todo el sacrificio que hace como si alguien llevara la cuenta.


IDENTIFICACION DE PENSAMIENTOS NEGATIVOS

Situación, ideas o imágenes que provocan estrés, ansiedad…
Pensamientos negativos
Emoción (lo que siento)
Conducta (lo que hago)
Búsqueda de empleo
-          No tengo e3xperiencia
-          No hay trabajo de lo que busco


Angustia
Incertidumbre

-          Me pongo nervioso en las entrevistas
-          Me paralizo en la búsqueda
Pensamientos positivos


-          Tengo iniciativa y motivación
-          Puedo mirar otras opciones de trabajo: emprendedor

-          Genero ideas y
-          proyectos
-          Me informo sobre el mercado y ayudas a emprendedores




CONCIENCIA DE LAS EMOCIONES

Es la capacidad para identificar y dar nombre a nuestras emociones. Es importante que cada persona sea capaz de identificarlo. Para ello se puede utilizar el diario emocional, cada noche que registre las emociones que ha experimentado a lo largo del día, que estaba pensando, como se ha comportado, como ha afectado en su entorno. A los 15 días lo observas y puedes apreciar todas las emociones que se sienten y cuales predominan.
Preguntas que se pueden hacer:
  •          ¿Qué emociones has notado?
  •          ¿Es una lista extensa o reducida?
  •          ¿Qué tipo de emoción predomina
  •          ¿Por qué crees que puede ocurrir esto? 
  •       ¿Cuales tiendes a expresar con palabras y cuales con el cuerpo?
  •          ¿Hablas a menudo de tus emociones?

Hay que tener en cuenta que cada persona puede observar una cosa de diferentes puntos de vista que otra, esto también pasa con las emociones, por lo que hay que identificar primero que entiende la persona por cada una de las emociones. Hay veces que nos cuesta aceptar nuestros sentimientos, puede resultar que no los identifiquemos, que sea difícil o doloroso. Todo el mundo tiene sentimientos negativos que se intentan negar. Pero para tener una adecuada control de nuestros sentimientos y una buena autoestima no es bueno negarlos, se debe aprender a ser conscientes de ello, reflexionar porque surgen y aceptarlos.

Emociones


Las emociones básicas son:

  • Tristeza→ cuando perdemos algo o vemos el peligro a perderlo
  • Alegría→ cuando ganamos algo como reconocimiento
  • Miedo→ cuando sentimos una amenaza, un peligro,
  • Ira→ cuando atentan contra nuestra libertad, no nos sentimos libres.
  • Sorpresa→ ante una situación de curiosidad, puede ser agradable o desagradable
  • Asco→cuando rechazamos algo.


¿Cómo reaccionamos ante las emociones?


Emociones
¿Qué hacer?
Carga emocional
Miedo
Buscar recursos para afrontar la situación
Si el miedo aumenta podemos llegar al temor que es más difícil de superar
Tristeza
Aceptar cambios tras la perdida
Apatía
Enfado.
Una persona que está constantemente enfada tiene que aprender a Marcar límites tanto para ella como para el resto.
Ira
Asco
Disociarme(ayudar a la persona a que vea la situación desde fuera, separando la emoción, de manera más racional)

Repugnancia
Sorpresa
Experimentar
Expectativas
Alegría
Celebrar logros
Falsa euforia. Hay que evitarlo porque so pasa algo bueno no hay que desbordarse y que la alegría no afecte a otros ámbitos. Hay que saber gestionarla


¿CÓMO FUNCIONAN LAS EMOCIONES?
Antes a las emociones hay un pensamiento, ante un acontecimiento se valora lo que sucede, como me afecta lo que está pasando, tengo recursos? Además a la vez que se valorar recordamos otras experiencias vividas, nuestro deseos, expectativas… que nos llevan a una emoción, que engloba los componentes neurofisiológico, conductual y cognitivo, que nos lleva a actuar y se crean unas consecuencias que llevan al principio con la aparición de un nuevo acontecimiento.

Es importante saber que sentimientos se tienen y experimentan habitualmente. La mayoria de las personas no son conscientes de ellos y eso establece una perturbación de lo que se siente respecto de lo que realmente se es consciente. Esto puede producir que la persona no tenga un ajuste correcto de sus sentimientos respecto a la experiencia o acontecimientos que está viviendo.

Como conocer y llegar a una persona


Todas las personas se caracterizan por la manera que perciben el entorno. Para ello puede utilizar más uno sentidos que otros. Si sabemos qué sentido predomina en una persona podemos utilizar la información para  congeniar mejor con ella. Para descubrir qué sentido utiliza se puede utilizar este ejercicio.

Una persona cuenta una experiencia y la persona que la escucha hace una tabla. Según va contando lo que le paso en su historia la función de la segunda persona es rellenar la tabla según las palabras que utilice, también hay que tener en cuenta los gestos y movimientos que haga.

Ejemplo:
El año pasado me fui de viaje a Ibiza en avión. Fuimos toda mi familia, mi hermano, mi bebé (mi sobrina)… estuvimos en la playa, no era muy bonita pero estuvimos haciendo el payaso. Lo malo que cuando nos fuimos nos pusimos todos tristes.

(Durante toda la narración la persona no deja de mover las manos)
Visual
Auditivo
Kinéstesico
No bonita


Viaje Ibiza
Avión
Hermano
Bebé→ sobrina
Haciendo el payaso
Playa
Tristes
Movimiento manos

Etapas de una entrevista

Las entrevistas tienen que estar estructuradas o semiestructuradas si queremos conseguir un fin concreto en esa sesión. Es importantes saber llevarla a cabo en todas sus etapas no solo tener preparadas las preguntas. Las diferentes fases de una primera entrevista en la que se quiere conocer a la persona son las que se muestran en la imagen. 

La entrevista


La entrevista es la principal herramienta a través de la que se desarrolla la intervención. La entrevista está compuesta por dos componentes, el cognitivo (como ve la persona su realidad) y emocional (como se siente). El proceso que se debe desarrollar en la entrevista es: cómo ve la persona su realidad, como le influye lo que está pasando, como cambian sus emociones y como sus emociones afectan a la conducta.

El componente cognitivo
Se basa en un modelo representacional, esto es que las personas interpretan la realidad según la perciben a través de los sentidos. Cada persona utiliza más un sentido que otros. Si una persona percibe mas por lo visual es mejor captar su atención con películas, materiales de colores…, si es por lo auditivo es mejor a través de canciones, poemas, narraciones.
Si analizas a una persona puedes saber cómo puedes comportarte delante de ella, puedes utilizar la información de cómo percibe el mundo para congeniar y empatizar más con ella
También es importante conocer las distorsiones de pensamiento: limitan y hacen ver el mundo de determinada manera pero no tiene porque ser  el que mejor me convenga. Muchas veces se tiene una visión negativista del mundo que hace que este se perciba como algo hostil, esto está muy influido por el contexto ya que si la gente de tu entorno tiene una visión negativa van a transmitir esta visión al resto de personas.


El componente emocional:
Es necesario identificar las emociones, ya que una vez que las reconoces  puedes saber cómo gestionarlas tanto las propias como las de los otros. La persona puede decir que siente cierta emoción pero realmente está sintiendo otra diferente de la que no está siendo consciente o quiere encubrir por alguna razón. Para poder identificar las emociones hay que prestar mayor atención  una manera pero no ser así, tener en cuenta la comunicación no verbal.
Es necesario recordar que también debemos facilitar  que la persona exprese sus sentimientos a través de preguntas como: ¿cómo te sientes? ¿Estás bien? Sobre todo en este tema es importante que se sepa gestionar de manera adecuada los silencios permitiendo que la persona que va a ser orientada tenga tiempo para reflexionar y hablar libremente.

ELEMENTOS ESENCIALES DEL COUNSELING
Es imprescindible saber cómo manejar las actitudes. Para ello hay que prestar atención a:
-    La escucha espejo→ ser el reflejo de sus palabras. Dejar que la persona se exprese libremente, una escucha integral atenta con todos los sentidos. Se tiene que hacer sentir a la persona que se la está escuchando: asentir, reformular lo que ha contado, aclarar un aspecto si no ha quedado claro.

-          Aceptación: aceptar a la persona tal y como es y su situación.

-    Comprensión: entender a la persona, empatía. desde mi realidad puedo ver tu situación pero hay que tener en cuenta que si te pones en la piel de la otra persona es diferente.


-    Sinceridad y honestidad: si nosotros no transmitimos sinceridad, confianza y honestidad la otra persona tampoco lo va a hacer. 




En este video se puede observar la falta de atención a todos los estímulos que se nos presentan o la capacidad de la atención selectiva que tenemos. ¡¡Adivinad cuantas veces se pasan el balón!!







¿Lo habeis adivinado? :) Esta es la demostración de que no siempre nos damos cuenta de todo y en las entrevistas que realicemos tenemos que estar aún más pendientes

Nuestra entrevista fue interpretada por dos personas, una de ellas compañera del grupo y la otra una amiga que no está realizando la carrera. Escogimos que fuera externa a la carrera para poder interpretar ciertos aspectos con más realidad. Además, el caso era real, la chica que nos ayudo no sabe qué hacer después de terminar el modulo que está haciendo y de está manera también quisimos ayudarla.

Mientras que se grababa la entrevista el resto de las componentes del grupo hacíamos anotaciones de cómo guiar la entrevista y de los aspectos que había que tener en cuenta. La entrevista la teníamos semiestructurada, porque queríamos incorporar a la entrevista datos relevantes que ella nos comentase.
La grabación que hicimos sobre la entrevista, desde mi punto de vista, nos ha aportado y servido para tener mas conocimiento de lo que supone realizar una entrevista en el campo de la orientación vocacional. Para mi ha sido una experiencia enriquecedora ya que solo tenía conocimientos teóricos sobre el tema.

Aunque tengamos poca experiencia y siendo la primera vez que hacíamos una creo que el resultado fue bueno. ¡Aquí os la dejo para que la podais ver!


Un banco de peces


Link video:

“Es una historia de peces se sincronizan sin ensayar, a día de hoy nadie tiene una explicación de cómo lo hacen pero es un ejemplo de la naturaleza de cómo hay que hacer las cosas para trabajar en equipo

Los peces blancos, son unos peces que viven en unos bancos. Hay unos 200o o 3000 peces cuando hay un peligro son capaces de formar en decimas de segundo la silueta de un tiburón con la boca abierta y se dirigen todos a la vez a toda velocidad hacia el posible depredador al cabo de unos instantes cuando el depredador se ha ido los peces vuelven a la normalidad.

Hasta ahora nadie ha podido explicar como es posible que 3 mil o 5mil peces se pongan de acuerdo en decimas de segundo y hagan una coreografía perfecta en la que cada uno sabe su lugar y el movimiento que tienen que realizar. Además tienen que saber si son ojo o si son cola.

La explicación de los mas aventurados es que de algún modo desconocido mediante algún tipo de unión en ese momento los 3mil peces se convierten en un único organismo.
En los seres humanos también pasa, cuando se actúa individualmente somos una cosas pero cuando actuamos en equipo el equipo en si mismo es otra cosa completamente diferente, mejor normalmente.

Si consiguiésemos quitarnos de en medio los egos personales y actuásemos como los peces blancos ese equipo seria invencible.  Yo no quiero ser cola, no quiero ser ojo. Si se eliminan y se ajustan las mentes se obtendrá un equipo invencible. ¿Si unos peces diminutos lo han conseguido hacer porque no nosotros?”. Pablo Motos.

La reflexión que me ha surgido a ver el monólogo es que si cada persona aportase todo su potencial a un grupo, ese grupo conformado por el potencial integro de todos los componentes el grupo sería mucho más eficaz y poderoso.

El trabajo en equipo es una dinámica potenciadora del desarrollo profesional. En la actualidad trabajar en equipo es, en muchos casos,  un desafío porque por lo general el diálogo, la comprensión, la apertura a nuevos cambios, la aceptación mutua, etc. no está arraigadas en el ámbito profesional, es más se tiende a la competitividad.

En el ámbito educativo y de la orientación es importante que se trabaje en equipo porque los niños tienen que desarrollarse de manera integral en todos los espacios. Es necesario que el colegio colabore con los profesores, con los familiares y con el resto de las personas con las que el niño trata o está habitualmente. Y cobra aun mas importancia cuando el niño presenta dificultades o alguna enfermedad.

El trabajo en equipos interdisciplinares es enriquecedor porque permite analizar una misma situación desde diferentes puntos de vista aportando nuevas claves, tal vez con gran relevancia. Por ello debemos concienciarnos de que desempeñar nuestra tarea en equipos de trabajo es más enriquecedor y motivador, y olvidar la competitividad en los puestos de trabajo.

Modelo Clínico o Counseling




Entendemos el counseling como el proceso de acompañar a una persona a resolver sus problemas del “aquí y ahora”, utilizando los recursos del presente.
Los objetivos del counseling son desarrollar la conciencia de la propia persona y establecer metas y/o objetivos. Para conseguir estos objetivos intenta:
·      >Fomentar seguridad y autoconfianza en los recursos (autoestima). Desarrollar la concepción de que no hay una única alternativa para mejorar
·         >Desarrollar la responsabilidad de elegir
>A través de favorecer el desarrollo potencial y desarrollar un plan de acción. Los planes de acción son las tareas que tiene que hacer la persona para conseguir los objetivos. Las sesiones comienzan revisando el plan de acción.

FASES DEL MODELO COUNSELING
1.       >Solicitud de ayuda de la persona / la persona es obligada. Esto marca la predisposición y la motivación de la persona. Hay que intentar motivar para ello se tienen que buscar sus intereses que la persona que va a ser orientada pueda descubrir que el cambio le puede ayudar. Hay que ganarse su confianza y generar un buen clima. A más mayor más resistencia al cambio. Sino hacer preguntas como que quieres tú, que es lo que más te conviene. Hay un momento en el que nuestro trabajo se termina, hay que respetar el ritmo puede que no sea el momento para que dé el paso.

2.     >Exploración/ autoexploración → como afecta a los ámbitos de su vida, conocer el máximo no solo quedarme en el contexto mas cercano, ver relaciones, entorno familiar… ir más allá. Es ver la situación real y la deseada por esa persona

3.  >El diagnóstico es para una sesión terapéutica especializada. Ver y tener una imagen de que es lo que está pasando realmente, cual es la situación, en función de lo que ya sé (situación, metas, objetivos…)

4.  >Tratamiento en función del diagnóstico: establecer el plan de acción que vamos a realizar para pasar a la situación ideal.

5.  >Seguimiento→ es fundamental ya que counseling no es una situación sino centramen en el proceso.

6.  >Evaluar el efecto de la acción→ para ver si ha conseguido la mejora y también para evaluarnos a nosotros mismos. Que estamos haciendo que herramientas hemos utilizado, la actitud frente al caso, que mas podemos hacer.



Es importante diferenciar la intervención orientadora de otros conceptos para saber realmente cual es nuestro objetivo y nuestro fin y no perdernos en otros aspectos o nimiedades.

1)      ¿El concepto de intervención orientadora es sinónimo de intervención psicopedagógica?
Son sinónimos porque depende de la persona de la que habla, si habla una persona desde la corriente de la educación habla de intervención orientadora y si habla desde la corriente de la psicología habla de una intervención psicopedagógica. El término orientación es más amplio. Un psicopedagogo puede realizar las funciones de orientador excepto realizar el diagnostico de ciertos problemas.

2)      ¿Cuál es la relación entre orientación y couseling?
El término de orientación es más amplio y el couseling es un modelo, una forma de orientar. El couseling puede ser más o menos directivo según las pautas que se den a las personas.

3)      ¿Cual es la relación entre asesoramiento y couseling?
La palabra couseling en EEUU es asesoramiento pero en España asesoramiento es sinónimo de consulta. El couseling, el modelo de consulta y el modelo de programas son cosas diferentes.

El couseling es una intervención directa para prevenir desarrollar alguna competencia o solucionar un problema. El modelo de consulta es una intervención indirecta, es decir hay una persona que es el objeto de la intervención, pero como orientadora no se interviene directamente sino que hay un intermediario que es asesorado y es el que trabaja con la persona. El modelo de programas es una intervención directa pero a nivel grupal, se diseña un programa y se ejecuta para prevenir o desarrollar algo.

4)      Relación entre orientación y consulta.
Orientación es más amplio y consulta es un modelo.

Importante... cuestionarse las cosas



En todo tipo de orientación es importante saber por dónde se quiere guiar. Para ello es necesario cuestionar a quién vas a orientar, por dónde quieres enfocar la orientación, qué aspectos pretendes potenciar, que programa es el más adecuado y puedes poner en  marcha.

Los principios de la orientación son: prevención, desarrollo, intervención social, antropológico y empowerment.

La prevención es un aspecto básico de la orientación. Es necesario intervenir antes de que se produzca el problema para que sea más fácil solucionarlo o que no se llegue a producir.

Respecto al desarrollo, hay que plantearse antes de empezar cualquier intervención o un programa que es lo que se quiere desarrollar con la intervención. Esto es importante para que el objetivo no se diluya en pequeños aspectos y realmente la intervención no sea llevada a cabo de una manera adecuada.

Es importante plantear los objetivos teniendo en cuenta el colectivo con el que se va a tratar, conocer la realidad de esas personas. Tienes que plantear como te vas a adecuar  a esa realidad que se plantea. Además en  algunos casos de intervención social es necesario un trabajo en equipo con otros agentes que influyan en el colectivo.

Además es importante saber como la persona que tengo enfrente, la que va a ser orientada, entiende por los conceptos o aspectos que van a estar más ligados a la intervención. Hay que tener en cuenta el punto de vista de la persona que va a ser orientada e intentar no imponer la visión que se tiene de las cosas, ya que cada persona observa la realidad desde distintos puntos de vista

El último principio que se va a tener en cuenta en la puesta en marcha de la orientación es el “Empowerment”. Este concepto se refiere al fortalecimiento personal, es decir como se puede desarrollar la fortaleza interna de la persona,  que la persona sea fuerte y que adquiera la autonomía necesaria para tomar decisiones por si solo sobre su vida





Lo primero que hay que plantearse para ser orientador  es:

¿Qué es la orientación?
¿Quién orienta? 
¿Cómo se orienta?
¿Cuándo debe orientarse?
¿Dónde se orienta?
¿Para qué se orienta?
¿Para quién se orienta?

Si no se tiene en cuenta estos aspectos la orientación no tendría sentido. Es esencial saber en cuales aspectos puede orientar un psicopedagogo y hasta donde llegan sus capacidades y su formación, para ello la persona que orienta tiene que conocerse a sí misma y saber hasta donde puede llegar. Si el orientador sabe que el usuario podría ser mejor atendido o no es un tema que le competa tendría que derivar la persona a otro profesional. 

Un orientador puede trabajar en ámbitos tan diversos como:
>Aspectos personales: vocación, autoestima, motivación, autoconocimiento: las potencialidades y las áreas de mejora

>Sociales: atención a la diversidad, reinserción social, personas en riesgo de exclusión social

>Familiar

>Económico 


>Recursos humanos: personalidad, desarrollo de las capacidades y competencias, detectar las competencias, fomentar un buen clima de trabajo, trabajo en equipo 


>Educación: orientación en los procesos de enseñanza aprendizaje, orientación para la carrera, atención a las NEE, atención a la diversidad

Una orientación puede ser realizada de manera formal o informal. De manera formal pueden realizarla profesionales como orientadores, tutores, docentes, familias, trabajadores sociales, animadores socio-culturales, médicos; mientras que de manera informal todo el mundo puede ser un agente orientador. Pero siempre hay que tener en cuenta que para ciertos casos es necesario cierto nivel de formación.


La orientación formal se caracteriza porque para realizarla se parten de bases teoricas. Es decir de los modelos y programas de orientación estos pueden tener distintas finalidades por lo que hay que analizar cuál será el más adecuado con cada caso, aun así un modelo no es una receta la cual tienes que realizar con cada usuario sino que cada persona es un caso independiente y lo que puede servir para ese caso no sirve para otro, ya que el consejo nace de la experiencia de cada persona.


La intervención orientativa debe llevarse a cabo en cualquier momento que se necesite a lo largo de toda la vida. No depende de la edad ni del momento evolutivo de la persona sino que eso solo hay que tenerlo en cuenta a la hora de realizar la orientación pero en ningún caso supone una limitación para no realizarla. 

El ámbito de aplicación depende del caso de la persona, se puede realizar en diversos contextos dependiendo de la realidad del usuario y donde se presente el problema. Pero siempre hay que tener en cuenta que el fin último de todas las orientaciones es el desarrollo integral de la personalidad de todas las personas no solo de las que presentan problemas.

Competencias de un orientador


La competencia es la capacidad de poner en acción los diferentes conocimientos, habilidades y valores de manera integral, es decir integrando el saber ser y el querer hacer (actitud), el saber hacer (habilidad/procedimiento), el saber conocer, y el hacer de una persona.  Por lo que una competencia equilibrada surge de la unión del conocimiento, acción, actitud y las habilidades. Si uno de estos factores falla no es equilibrado.


Conocer las competencias de un orientador sirve para saber las tareas que deben desempeñar, estas son:
-         se trata de guiar, acompañar, promover, mejorar, hacer crecer…

- >El profesional de la orientación no  nace, se hace. Ver que actitudes competencias y conocimientos se tiene  y cuales no. Tras este ejercicio de autoconocimiento es necesario que se desarrollen los conocimientos y las competencias que no se tienen, sino no serviría de nada.

>Tener en cuenta nuestra personalidad

- > El orientador como agente de cambio


  Pero también hay que tener en cuenta que el orientador tiene que tener o desarrollar las siguientes características:
- La empatía, ser capaz de ponerme en lugar del otro, entender sus pensamientos y sus maneras de ver la realidad ya que no todas las personas tienen el mismo punto de vista respecto a un acontecimiento o hecho.

- > Ilusión, entusiasmo, interés, motivación.

> Respeto, es importante que el orientador no juzgue al usuario porque puede hacer que se sienta mal, no tener confianza, no estar tranquilo, etc. y provocar en el usuario una actitud de rechazo hacia la consulta.

- Escucha activa. Este aspecto también es importante transmitirlo porque aunque el usuario sea escuchado si él no lo aprecia puede pensar que está perdiendo el tiempo y que no sirve de nada acudir al orientador.

-Generar confianza, para ello primero tiene que confiar en las posibilidades de la otra persona. Todas las personas tienen potencial para desempeñar o realizar algo, el orientador debe descubrirlo y ayudar a que lo descubra el usuario y crea en sus propias capacidades.

-       Habilidades de comunicación, dentro de esta es muy importante la asertividad que nos lleva indudablemente a ser mejores personas y estar más satisfechos con nosotros mismos. La asertividad también es importante que la desarrollen, no todos los usuarios sino todas las personas para hacer en la medida que sea posible que nuestro entorno sea más acogedor y que se desarrolle un buen clima.

Sin embargo, yo creo que las más importantes y las cuales voy a evaluar mi adquisición sobre ellas son:

      COMPETENCIA
   GRADO DE REALIDAD
              META
Demostrar profesionalidad en el ejercicio de su profesión.

                   8

                    10
Coordinar la evaluación psicopedagógica con los profesores de aquellos alumnos que precisen la adopción de medidas educativas específicas realizando el informe psicopedagógico.
  



                   6

                   


                    10
Apreciar las diferencias individuales y facilitar la interacción con todos los estudiantes.


                   8
  

                    10
Tener habilidad para motivar.

                   6

                    10
Ser capaz de facilitar el aprendizaje.

                   7

                    10